Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 24
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1512346

ABSTRACT

Introducción: Existen más de 20 técnicas diferentes para corregir la discrepancia de miembros inferiores. El método que aquí se evalúa se basa en una clavija fija posicionada en el ala ilíaca asociada a un "calibre" móvil, con otra clavija con la que se marca la referencia en el trocánter mayor. Objetivo: Evaluar la confiabilidad de este dispositivo de medición usado durante la artroplastia total de cadera para restaurar la longitud del miembro inferior y el offset femoral. Materiales y Métodos: Se formaron dos grupos: grupo A con pacientes en quienes no se había usado el dispositivo y grupo B con pacientes en quienes sí se había usado el dispositivo. Se realizaron las mediciones en la radiografía panorámica de pelvis obtenida con el paciente de pie, antes de la cirugía y 3 meses después. Resultados: Se obtuvo una muestra de 80 pacientes (40 por grupo). Se logró corregir la discrepancia de la longitud de los miembros, pero no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la corrección promedio, entre ambos grupos (p = 0,07). Sin embargo, al analizar la varianza en la corrección de la discrepancia de la longitud de cada grupo se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa (p <0,001). Conclusiones: Este dispositivo que permite una medición cuantificable más objetiva no asegura una corrección de la discrepancia de la longitud exacta a 0 mm, pero sí permite trabajar dentro de un rango más confiable y seguro. Nivel de Evidencia: III


Introduction: There are more than 20 different techniques to correct lower limb length discrepancy. The method evaluated in this study is based on a fixed pin in the iliac wing connected to a mobile gauge and another pin in the greater trochanter with which the reference is marked. The objective is to evaluate the reliability of this measurement device used during THA to restore lower limb length and femoral offset. Materials and Methods: Two groups were formed: Group A (patients who did not use the device) and Group B (patients who did use the device). Measurements were taken in the pre-surgery panoramic pelvic radiograph with the patient standing and three months later. Results: A sample of 80 patients was obtained, with 40 in each group. The difference in limb length could be corrected in each group, however the average correction achieved by both groups did not result in a statistically significant difference (p=0.07). However, when the variance in the correction of the difference in length of each group was examined, a statistically significant difference (p<0.001) was obtained. Conclusions: We can conclude that while this device, which serves as a more objective quantifiable measurement technique, does not guarantee a correction of the exact length discrepancy to 0 mm, it does allow us to work within a more dependable and safe range. Level of Evidence: III


Subject(s)
Middle Aged , Treatment Outcome , Arthroplasty, Replacement, Hip , Hip Joint/surgery , Leg Length Inequality
2.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1399049

ABSTRACT

Introducción: Las tasas de infección periprotésica, a veces, son subestimadas, ya que muchos casos de presunta falla aséptica pueden deberse a una infección no reconocida. Los objetivos de este estudio fueron: 1) estimar la prevalencia de cultivos positivos intraoperatorios inesperados, 2) determinar si las comorbilidades o los factores de riesgo de los pacientes tuvieron relación con la presencia de cultivos positivos inesperados, 3) determinar la supervivencia del implante en un seguimiento mínimo de 12 meses. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y observacional. En las historias clínicas electrónicas, se identificaron todas las revisiones de artroplastia total de cadera de una única institución entre 2014 y 2021. Resultados: De las 49 revisiones de artroplastia total de cadera en un tiempo, 9 pacientes (18,4%) tuvieron un resultado positivo inesperado. Los microorganismos aislados fueron: Staphylococcus aureus (3), Pseudomonas aeruginosa (1), Staphylococcus lugdunensis (1), Staphylococcus epidermidis (2), Staphylococcus haemolyticus (1), Streptococcus epidermidis (1). Ninguna comorbilidad tuvo significancia estadística para favorecer cultivos positivos inesperados en las revisiones asépticas. El 2% de la muestra, con un período de seguimiento de 49 meses, se reinfectó. Conclusiones: Nuestro estudio arrojó una prevalencia de cultivos positivos inesperados del 18,4%. Ninguno de los factores de riesgo reportados en la bibliografía se asoció con un mayor riesgo de cultivos positivos inesperados, excepto los niveles altos de velocidad de sedimentación glomerular. Nuestros hallazgos son compatibles con los publicados y sugieren que los cultivos positivos inesperados en revisiones presumiblemente asépticas no tienen consecuencias significativas en la supervivencia del implante. Nivel de Evidencia: III


Introduction: Periprosthetic infection rates are sometimes underestimated, given that many cases of presumed aseptic failure may be due to unrecognized infection. The objectives of this study were: (1) to estimate the prevalence of unexpected positive intraoperative cultures; (2) to determine if any of the patient's comorbidities or risk factors were related to the presence of unexpected positive cultures; (3) to determine the implant survival during a follow-up of at least 12 months. Materials and Methods: A retrospective and observational study was carried out where, through electronic medical records, all revision total hip arthroplasties (THAs) from a single institution between 2014 and 2021 were identified. Results: Out of 49 single-stage revision THAs, 9 patients (18.4%) had an unexpected positive culture. The isolated microorganisms were Staphylococcus aureus (3), Pseudomonas aeruginosa (1), Staphylococcus lugdunensis (1), Staphylococcus epidermidis (2), Staphylococcus haemolyticus (1), Streptococcus epidermidis (1). In addition, when we evaluated the comorbidities of the patients, none had statistical significance in favoring unexpected positive cultures in aseptic revisions. We discovered that 2% of our sample with a follow-up period of 49 months developed reinfection. Conclusion: Our study showed a prevalence of unexpected positive cultures of 18.4%. None of the risk factors reported in the literature was associated with a higher risk of unexpected positive cultures, except for high ESR values. Our findings in the analyzed sample suggest that unexpected positive cultures in presumably aseptic revisions do not have significant consequences on implant survival, as found in the literature. Level of Evidence: III


Subject(s)
Reoperation , Prevalence , Retrospective Studies , Prosthesis-Related Infections , Arthroplasty, Replacement, Hip
3.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1399050

ABSTRACT

Introducción: Nuestro objetivo fue analizar los resultados del tratamiento con osteosíntesis en pacientes con fracturas Vancouver tipos B1 y C, evaluar las complicaciones, las reintervenciones y la tasa de mortalidad en este grupo. Materiales y métodos: Estudio multicéntrico, retrospectivo. Se estableció una base de datos que incluía a 53 pacientes con fracturas periprotésicas de fémur Vancouver tipos B1 y C tratadas con osteosíntesis, desde 2008 hasta 2021, en dos centros hospitalarios de alta complejidad. Resultados: La fijación proximal más utilizada fue con tornillos bicorticales más lazadas de alambre. El tipo de fractura según la clasificación de Vancouver se correlacionó con un valor significativo en el uso de tornillos de compresión interfragmentaria (p 0,001), con un total de 13 pacientes (24,52%), 9 en fracturas Vancouver tipo C. El tiempo de consolidación promedio fue de 4 meses, con un puntaje promedio del Harris Hip Score de 68. Doce pacientes (22,64%) tuvieron complicaciones: retraso de la consolidación (7 casos; 13,2%), falla de la osteosíntesis con trazo de fractura a nivel distal del tallo (un caso; 1,88%), una nueva osteosíntesis por falla a nivel del material de osteosíntesis (un caso; 1,88%) y tres fallecieron (5,66%). Conclusiones: El manejo de las fracturas femorales periprotésicas es un tema complejo y desafiante. El tratamiento con osteosíntesis constituye un método exitoso que requiere de la aplicación de principios actuales de técnicas mínimamente invasivas que, junto con una fijación proxi-mal estable, mejoran las posibilidades de éxito. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: Our objective was to analyze the results of osteosynthesis treatment in patients with Vancouver type B1 and C fractures, evaluate complications, reinterventions and the mortality rate in this group. Materials and methods: Multicenter, retrospective study. A database was established that included 53 patients with Vancouver type B1 and C periprosthetic femoral fractures treated with osteosynthesis, from 2008 to 2021, who were evaluated in two high-complexity hospital centers. Results: The most used proximal fixation was bicortical screws and wire loops. The type of fracture according to the Vancouver classification correlated with a significant value in the use of interfragmentary compression screws (p 0.001), with a total of 13 patients (24.52%), 9 in Vancouver type C fractures. Mean consolidation was 4 months, with a mean Harris Hip Score of 68. Twelve patients (22.64%) had complications: delayed union (7 cases; 13.2%), failed osteosynthesis with fracture at the distal level of the stem (one case; 1.88%), one new osteosynthesis due to failure at the level of the osteosynthesis material (one case; 1.88%) and three patients died (5.66%). Conclusions: The management of periprosthetic femoral fractures is a complex and challenging issue. Osteosynthesis treatment is a successful method that requires the application of current principles of minimally invasive techniques that, together with stable proximal fixation, improve the chances of success. Level of Evidence: IV


Subject(s)
Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Arthroplasty, Replacement, Hip/adverse effects , Periprosthetic Fractures , Femoral Fractures , Fracture Fixation, Internal
4.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1367129

ABSTRACT

Introducción: Las fracturas de tibia representan aproximadamente el 2% de las fracturas del adulto. El enclavado endomedular es hoy el procedimiento de elección para tratar fracturas diafisarias de tibia; sin embargo, esta técnica no está exenta de complicaciones, la desalineación en el plano coronal es una de las más frecuentes y temidas por los cirujanos. El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre el punto de entrada del clavo y la desalineación en el plano coronal después de la cirugía. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional, entre enero de 2015 y enero de 2019, de pacientes con fracturas diafisarias de tibia, tratadas con clavo endomedular. Se obtuvieron radiografías en el posquirúrgico inmediato y luego cada dos meses, se tuvo en cuenta la radiografía del octavo mes, en la que se observaban signos francos de consolidación ósea, para valorar la alineación tibial. Resultados:Cuando el punto de entrada del clavo fue central, hubo apenas un 0,021 de posibilidades (o 2,1%) de alguna desalineación significativa en el posquirúrgico inmediato y luego de 8 meses. En cambio, cuando fue medial, las posibilidades de una tendencia al valgo fueron >0,85 (u 85%) ya al tomar la primera imagen, i.e., poscirugía; y cuando fue lateral, esta posibilidad se modifica y profundiza según el tiempo transcurrido hasta la imagen lograda en el paciente. Conclusión: Se observó una relación marcada y continua entre el punto de entrada del clavo endomedular y la alineación de la tibia después de la consolidación ósea. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: Tibial fractures represent approximately 2% of adult fractures. Today, intramedullary nailing is the procedure of choice to treat diaphyseal fractures of the tibia; however, this technique is not exempt from complications, misalignment in the coronal plane is one of the most frequent and feared by surgeons. The aim of this study was to investigate the relationship between nail entry point and misalignment in the coronal plane after surgery. Materials and Methods: We carried out a retrospective, descriptive, observational study between January 2015 and January 2019 of patients with diaphyseal fractures of the tibia, treated with intramedullary nailing. Radiographs were obtained in the immediate postoperative period and then every two months. The eighth-month radiograph, in which clear signs of bone consolidation could be observed, was taken into account to assess tibial alignment. Results: When the nail entry point was central, there was only a 0.021 chance (or 2.1%) of any significant misalignment in the immediate postoperative period and after 8 months. In contrast, when it was medial, the chances of a valgus tendency were >0.85 (or 85%) already at the first image, i.e., post-surgery; and when it was lateral, this possibility was modified and deepenedaccording to the time elapsed until the image achieved in the patient. Conclusion: A marked and continuous relationship wasobserved between the entry point of the intramedullary nail and the alignment of the tibia after bone consolidation..Level of Evidence: IV


Subject(s)
Adult , Tibial Fractures/surgery , Treatment Outcome , Bone Malalignment , Fracture Fixation, Intramedullary/methods , Leg Injuries , Diaphyses
5.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1399055

ABSTRACT

Introducción: Una de las complicaciones más importantes de la artroplastia total de cadera en el tratamiento de las fracturas es la luxación, con una tasa del 10%, cinco veces mayor que la de la artroplastia total de cadera por osteoartrosis. El objetivo de este estudio fue conocer nuestra incidencia de luxación en pacientes sometidos a artroplastia total de cadera por fractura del cuello femoral y evaluar la causa de la luxación. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo en 110 pacientes sometidos a artroplastia total de cadera por fractura medial de cadera (edad promedio 69 años; 71% mujeres). Se evaluaron el tipo de fijación de la prótesis, el tamaño de la cabeza, el offset y el abordaje quirúrgico. Se midieron los ángulos de inclinación y de anteversión acetabulares y se registraron las comorbilidades. Resultados: El 72% de las cirugías fueron por vía posterolateral. La vía anterolateral se asoció con una copa 7° más vertical (p = 0,001). El 65,4% de las cabezas eran de 32 mm. El 15% (3/20) de las cabezas chicas (22 y 28 mm) y el 1% (1/90) de las grandes se luxaron (p = 0,0027). No se luxó ninguna cabeza de 36 mm. Las comorbilidades neurológicas más frecuentes fueron depresión, Parkinson y Alzheimer. Conclusiones: Las cabezas de pequeño diámetro junto con el mal posicionamiento de la prótesis y las enfermedades neurocognitivas se asocian a una inestabilidad mayor. El uso de cabezas de 36 mm y la correcta orientación de los componentes son suficientes para asegurar la estabilidad. Nivel de Evidencia: III


Introduction: One of the most relevant complications of total hip arthroplasty (THA) in the treatment of fractures is a dislocation rate of 10%, which is 5 times higher than that of THA for osteoarthritis. Our objective was to determine the dislocation rate in patients treated with THA due to femoral neck fracture and to evaluate the cause of dislocation. Materials and Methods: We carried out a retrospective study on 110 THAs in patients with femoral neck fractures (the average age was 69 years, and 71% were women). The type of fixation of the prosthesis, the size of the head, the offset, and the surgical approach were evaluated. The angle of acetabular inclination and anteversion and the comorbidities were measured. Results: 72% of surgeries were performed through the posterolateral approach. The anterolateral approach is associated with a 7° more vertical cup (p=0.001). 65.4% of the heads were 32 mm. 15% of the small heads (22 and 28mm) (3/20) and only 1% of the large heads (1/90) dislocated (p=0.0027). No 36-mm heads were dislocated. Depression, Parkinson's, and Alzheimer's disease were the most frequent neurological comorbidities. Conclusions: Small-diameter heads, in combination with poor positioning of the prosthesis and neurocognitive diseases, are associated with greater instability. Using prosthetic heads with a diameter of 36 mm and a correct orientation of the components is sufficient to ensure stability. Level of Evidence: III


Subject(s)
Aged , Risk Factors , Arthroplasty, Replacement, Hip , Femoral Neck Fractures , Joint Instability
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 86(4) (Nro Esp - ACARO Asociación Argentina para el Estudio de la Cadera y Rodilla): 463-474, 2021.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1353947

ABSTRACT

Introducción: Las enfermedades degenerativas de la cadera y la columna vertebral son causas comunes de discapacidad y dolor y los síntomas suelen superponerse. Cuando algún parámetro se altera, otro debe modificarse para evitar el choque femoroacetabular y una posible luxación. Se piensa que la fijación lumbar afectaría la adaptación de la unidad espino-pélvica en las diferentes posturas. El objetivo de este estudio fue analizar el comportamiento espino-pélvico en pacientes con artroplastia total de cadera y artrodesis lumbar. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio no aleatorizado, retrospectivo, de casos y controles en pacientes con artroplastia total de cadera evaluados con radiografía lumbopélvica de frente y de perfil en posición erecta y en sedestación, divididos en dos grupos: con artrodesis lumbar o sin ella. Se midieron parámetros espino-pélvicos y femoroacetabulares. Resultados: La muestra tenía 50 pacientes: 25 en cada grupo. Quince tenían artroplastia total de cadera bilateral y el nivel de fijación lumbar más frecuente era L5-S1. No hubo diferencia estadísticamente significativa en la edad y el sexo entre ambos grupos. Los pacientes con artrodesis lumbar necesitaron más flexión de cadera para sentarse, sin un aumento significativo asociado en la tasa de luxación. Conclusiones: La composición ideal de los componentes aún es difícil de alcanzar. La reconsideración de las "zonas seguras" de los componentes ha comenzado a alejarse de los valores del plano coronal de Lewinnek. Se ha propuesto un nuevo enfoque en las zonas seguras del plano sagital más apropiadas y precisas en pacientes seleccionados con enfermedad espino-pélvica grave. Nivel de Evidencia: III


Introduction: Degenerative diseases of the hip and spine are common causes of disability and pain, and the symptoms usually overlap. When a parameter is altered, another one should be modified to avoid femoroacetabular impingement and a potential dislocation. It is believed that lumbar fixation would affect the adaptation of the spinopelvic unit in different postures. This article aims to analyze the spinopelvic behavior in patients with Total Hip Arthroplasty (THA) and lumbar arthrodesis. Materials and Methods: A non-randomized retrospective study of cases and controls was carried out in patients with THA, who were assessed using anterior and lateral X-ray views in functional sitting and standing postures, divided into two groups depending on the presence or absence of lumbar arthrodesis. Spinopelvic parameters as well as femoroacetabular parameters were measured. Results: A sample of 50 patients was selected, 25 in each group. In total, 15 patients had bilateral THA, and the most common level of lumbar fixation was L5-S1. There was no statistically significant difference in gender and age between both groups. Lumbar arthrodesis patients required more hip flexion to sit, without being associated with a significant increase in the rate of dislocation. Conclusion: The ideal composition of the components is still difficult to achieve. The review of the "safe zones" of the components has started to depart from the values of the body plane proposed by Lewinnek. A new approach has been proposed to the safe zones of the sagittal plane, which are more appropriate and accurate in selected patients with severe spinopelvic pathology. Level of Evidence: IIII


Subject(s)
Aged , Pelvis , Spinal Fusion , Range of Motion, Articular , Arthroplasty, Replacement, Hip , Joint Dislocations
7.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1353910

ABSTRACT

Introducción: Debido al crecimiento exponencial del número de artroplastias de cadera, se espera una mayor cantidad de re-visiones en las próximas décadas. Los vástagos cónicos estriados modulares se han vuelto populares en la última década por sus resultados favorables. El objetivo de este estudio es evaluar los resultados, las complicaciones y la tasa de supervivencia de estos vástagos en las revisiones de cadera, con un seguimiento a mediano plazo. materiales y métodos: Estudio multicéntrico, retrospectivo. Se incluyeron 182 pacientes a quienes se les realizó una cirugía de revisión de cadera entre 2007 y 2017. Se colo-caron 185 vástagos cónicos estriados de fijación distal. El déficit de stock óseo femoral se clasificó según Paprosky y Burnett; y las facturas periprotésicas, según la clasificación de Vancouver. Se evaluó a los pacientes clínicamente con el Harris Hip Score (HHS) y con radiografías a los 3 meses y anualmente para evaluar la estabilidad del vástago, la subsidencia y el aflojamiento, así como la consolidación de la osteotomía. Resultados: Seguimiento medio 55.18 meses. El HHS posoperatorio tuvo una media de 80,28 (DE = 12,8, IC95% 78,5-82,97). No hubo complicaciones posoperatorias en el 75,4% de los pacientes. Las complicaciones más frecuentes fueron inestabilidad (7,6%) y subsidencia del implante (11,5%). Al final del seguimiento, el 95,05% de los pacientes tenía un implante estable. Conclusiones: Los vástagos cónicos estriados modulares de fijación distal proporcionan una solución confiable, reproducible y duradera para el manejo de revisiones de componentes femorales a medio plazo. Nivel de Evidencia: IV


Background: The number of arthroplasties performed every year is increasing; therefore, a greater number of revisions is expected in the coming decades. Modular fluted tapered stems have become the gold standard for their results in different series of patients. The objective of this article is to evaluate the results, complications and the survival rate of these stems in hip revisions with a medium-term follow-up. Materials and Methods: Retrospective, multicenter analysis. One hundred eighty-two patients who had undergone hip revision surgery between 2007 and 2017 were included. One hundred eighty-five modular fluted tapered stems were placed. Femoral bone stock defects were classified according to Paprosky and Burnett; and periprosthetic femur fractures according to Vancouver classification. Patients were evaluated clinically with Harris Hip Score (HHS) and radiographically 3 months after surgery and every year to assess stem stability, subsidence and loosening, as well as osteotomy healing. Results: Average follow-up was 55.18 months. Postoperative HHS had an average of 80.28 (SD = 12.8, 95% CI = [78.5, 82.97]). There were no postoperative complications in 75.4% of the patients. The most frequent complications were instability in 7.6% and implant subsidence in 11.5%. At the end of the follow-up, 95.05% of the patients had a stable implant. Conclusion: Modular fluted tapered stems provide a reliable, reproducible solution for the management of femoral component revisions at medium-term. Level of Evidence: IV


Subject(s)
Middle Aged , Aged , Postoperative Complications , Reoperation , Prosthesis Failure , Treatment Outcome , Arthroplasty, Replacement, Hip , Hip Joint/surgery
8.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 84(4): 320-329, dic. 2019.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1057056

ABSTRACT

Introducción: Los bifosfonatos evolucionaron como el pilar para el tratamiento de la osteoporosis, reduciendo la incidencia de fracturas. Recientemente, varias publicaciones describieron la aparición de fracturas atípicas de fémur de baja energía asociadas con el uso de bifosfonatos. El objetivo de este estudio fue evaluar el tiempo promedio de consolidación de las fracturas atípicas de fémur asociadas al tratamiento con bifosfonatos comparado con el de un grupo de control. Materiales y Métodos: Se evaluó, en forma retrospectiva, a 34 mujeres (edad promedio 74 años) con fracturas atípicas; 16 de ellas habían recibido bifosfonatos, al menos, por cinco años. Fueron tratadas entre 2006 y 2017, y estabilizadas con un clavo cefalomedular. Este grupo fue comparado con un grupo de control de similares características. Resultados: Veintidós tenían fracturas subtrocantéricas y 12, diafisarias. El 14% de las que tomaron bifosfonatos y fueron operadas requirió una revisión frente al 5,5% del grupo de control. El tiempo promedio de consolidación fue mayor en las tratadas con bifosfonatos (8.5 vs. 6 meses), con una diferencia estadísticamente significativa (p <0,001). Conclusiones: El beneficio del tratamiento con bifosfonatos en la prevención de fracturas es superior al riesgo de fracturas atípicas; sin embargo, es importante evaluar la relación riesgo-beneficio en cada paciente al comienzo y durante el tratamiento, teniendo en cuenta que, pese a esto, el tiempo de curación es más largo. Nivel de Evidencia: IV


Objectives: Bisphosphonates have become the gold standard treatment for osteoporosis, since they reduce the incidence of fractures. Recently, several papers described the occurrence of low-energy atypical femoral fractures associated with the use of bisphosphonates. The objective of this study was to compare the average time to healing of atypical femoral fractures in patients who received bisphosphonates and in a control group. Materials and Methods: We retrospectively evaluated 34 patients with atypical femoral fractures, 16 of whom had received treatment with bisphosphonates for at least 5 years, between 2006 and 2017, and whose fractures were stabilized with a cephalomedullary nail. They were compared with a control group of similar characteristics. Results: All the patients were female, with an average age of 74 years. Twenty-two fractures were subtrochanteric, while 12 involved the femoral shaft. Fourteen percent (14%) of the patients who received bisphosphonates and surgical management required a revision surgery, while 5.5% of the control group did not. The average time to bone healing was longer in those treated with bisphosphonates (8.5 months vs. 6 months), which was statistically significant (p <0.001). Conclusions: The benefits of using bisphosphonates for fracture prevention outweigh the risk of atypical fractures. However, it is important to evaluate the risk-benefit ratio in each patient at the beginning of the treatment and during the course of it, since, despite the benefits, healing time is longer. Level of Evidence: IV


Subject(s)
Aged , Osteoporosis , Diphosphonates/therapeutic use , Femoral Fractures , Incidence , Treatment Outcome
9.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 83(4): 256-267, dic. 2018. []
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-984992

ABSTRACT

Introducción: Las fracturas de platillo tibial representan el 1% de todas las fracturas. El resultado funcional depende principalmente del rango de movilidad de la rodilla, la estabilidad de la articulación y el dolor. El objetivo de este estudio fue evaluar el resultado funcional, el rango de movilidad, las complicaciones posoperatorias y el dolor en pacientes que sufrieron fracturas de platillo tibial por traumatismos de alta energía. Materiales y Métodos: Serie de 51 pacientes (edad promedio 48 años), con un seguimiento promedio de 42 meses. Se evaluaron el rango de movilidad, los resultados funcionales con el test de KOOS y el dolor con la escala analógica visual. Resultados: Veinticinco pacientes tenían fracturas Schatzker tipo V y 26, tipo VI. El rango de movilidad promedio era de 2,4°-120,68° en el grupo de fracturas tipo V y de 1,5°-118,04° en el otro grupo. Respecto del dolor, hubo diferencias significativas (p = 0,0403) en pacientes con fracturas Schatzker tipos V y VI: el 50% de los pacientes con fracturas tipo V no refirió dolor y el 50% de aquellos con fractura Schatzker tipo VI indicó dolor >2 y un 25%, <3. Conclusiones: Las fracturas de platillo tibial siguen siendo un cuadro en el que los resultados modifican considerablemente la calidad de vida de los pacientes. Por ello, se les debe informar sobre la posibilidad de malos resultados funcionales a largo plazo y múltiples cirugías; como así también que es posible que no recuperen el nivel previo de actividad deportiva y laboral. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: Tibial plateau fractures represent 1% of all fractures. Functional results mainly depend on the range of motion, joint stability and pain. The objective of this study was to evaluate functional results, range of motion, postoperative complications and pain in patients with tibial plateau fractures due to high-energy trauma. Methods: Series of 51 patients (average age, 48 years) with an average follow-up of 42 months. Range of motion, functional results using KOOS scale and pain with visual analogue scale were evaluated. Results: A total of 25 patients had Schatzker type V fractures and 26 suffered type VI fractures. Average range of motion was 2.4º-120.68º in patients with type V fractures, and 1.5º-118.04º in the other group. As regards pain, significant differences were found (p=0.0403) in patients with types V and VI fractures: 50% of those with type V fractures did not report pain, and 50% of those with type VI fractures indicated pain >2 and 25% referred pain >3. Conclusions: Tibial plateau fractures are a condition where results modify considerably the quality of life. Therefore, patients should be informed about the possibility of bad long-term functional results and multiple surgeries. They must also be warned that it is possible that previous level of sports and work activity will be possibly not achieved. Level of Evidence: IV


Subject(s)
Adult , Tibial Fractures/surgery , Knee Injuries/surgery , Postoperative Complications , Range of Motion, Articular , Treatment Outcome
10.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 82(2): 102-108, jun. 2017. []
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-896257

ABSTRACT

Introducción: El tratamiento quirúrgico de la artrosis postraumática por fracturas periarticulares del fémur distal o de la tibia proximal es poco frecuente y complejo. El reemplazo total de rodilla es una opción válida. Objetivos: revisión funcional y radiológica del reemplazo total de rodilla después de la artrosis postraumática. Materiales y Métodos: Revisión retrospectiva y multicéntrica de 29 pacientes (19 mujeres, 10 hombres; media de edad: 59 años) sometidos a un reemplazo total de rodilla por artrosis postraumática entre 2008 y 2015. Veintitrés casos fueron secundarios a fractura de tibia proximal ; 6, a fractura de fémur distal; 6, a fracturas extrarticulares y 23, intrarticulares. El tratamiento inicial fue no quirúrgico en 8 pacientes, reducción abierta y fijación interna en 21 casos. Cirugías antes de la artroplastia 2,14. Los controles se realizaron con el KSS y radiografías. El rango de movilidad preoperatorio fue: flexión 60º (45-90º) y extensión 15º (0-90º). KSS: para dolor 30 (10-45), funcional 25 (20-45), total 30 (20-60). Resultados: Seguimiento de 45 meses. El rango de movilidad mejora la flexión 112° (60-140°) y la extensión 5º (0-30º). KSS: para dolor 40 (30-50º), funcional 35 (30-50º), total 81 (50-95º). Los resultados fueron buenos (KSS ≥80) en 22 pacientes (75,8%), regulares en 6 (20,6%), pobres en un caso (3,44%). Se restableció el eje mecánico en todos los pacientes. Hubo un 13% de complicaciones mayores. Conclusiones: El reemplazo total de rodilla después de la artrosis postraumática es una cirugía técnicamente exigente. La tasa de complicaciones es más alta que la de la artroplastia primaria, pero es válido para reconstrucciones complejas, alivia el dolor y mejora los resultados funcionales. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: Surgical treatment for post-traumatic arthritis secondary to distal femur or proximal tibia periarticular fractures is uncommon and complex. Total knee arthroplasty is a valid option. Objectives: functional and radiological review of total knee arthroplasty after post-traumatic arthritis. Methods: Retrospective multicenter review of 29 patients (19 women and 10 men; average age: 59 years) who underwent total knee arthroplasty for post-traumatic arthritis during 2008-2015. Twenty-three were secondary to proximal tibial fractures and 6 to distal femur fractures; 6 were extra-articular and 23 intra-articular. Initial treatment was non-surgical in 8 patients, open reduction and internal fixation was performed in 21. Surgeries before arthroplasty: 2.14. Patients were followed with the Knee Society Score (KSS) as well as radiological assessment. Preoperative range of motion was: flexion 60o (45-90) and extension 15o (0-90). Pain KSS 30 (10-45), functional KSS 25 (20-45), total KSS 30 (20-60). Results: Follow-up of 45 months. The range of motion improved flexion 112o (60-140) and extension 5o (0-30). KSS for pain 40 (30-50), functional KSS 35 (30-50), total KSS 81 (50- 95). Results were good (KSS ≥80) in 22 patients (75.8%), regular in 6 (20.6%), and poor in one case (3.44%). Mechanical axis was restored in all cases. Mayor complications: 13%. Conclusions: Total knee arthroplasty after post-traumatic arthritis is a technically demanding surgery. Although the rate of complications is higher than that of total knee arthroplasty for the treatment of primary knee osteoarthritis, it is a good procedure for complex reconstructions, relieving pain and improving functional outcomes. Level of Evidence: IV


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Aged , Arthroplasty, Replacement, Knee/methods , Osteoarthritis, Knee/surgery , Knee Injuries/surgery , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Range of Motion, Articular
11.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 82(1): 40-47, mar. 2017. []
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-842508

ABSTRACT

Introducción: La pérdida de hueso proximal en la cirugía de revisión del vástago femoral es el principal desafío que enfrenta el cirujano al efectuar una revisión. El objetivo es obtener una fijación estable de los componentes, así como la restauración de la cinemática de la articulación. Materiales y Métodos: Evaluamos a 37 pacientes (39 revisiones femorales), entre 2010 y 2014, a quienes se les colocaron tallos cónicos no cementados de fijación distal (28 modulares y 11 no modulares). La edad promedio fue 63.5 años. Se incluyó a 18 (48,64%) mujeres y 19 (51,35%) hombres. Se intervinieron 14 (35,89%) casos de aflojamiento aséptico, 14 (35,89%) infecciones, 7 (17,94%) fracturas periprotésicas, 3 (7,69%) fracturas de vástago y una (2,56%) por inestabilidad. El seguimiento medio fue de 42 meses (rango 24-74). Resultados: El puntaje medio de Harris mejoró de 37 (rango 10-77) antes de la operación a 81 (rango 33-96) en el último seguimiento. Cuatro pacientes (10,2%) presentaron luxación, uno (2,5%) tuvo una infección profunda; otro (2,5%), una fractura intraoperatoria; en tres (7,6%) pacientes, se produjo un hundimiento y fue necesario revisar 2 (5,1%) implantes femorales. Conclusiones: Con el vástago cónico se han logrado resultados satisfactorios en 2-6 años de seguimiento, en varias condiciones de revisión femoral. Requiere de una técnica simple y reproducible, con una mejoría clínica ampliamente publicada. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: Proximal bone loss at the femoral stem is the main challenge facing surgeons at the time of revision total hip arthroplasty. The aim of revision surgeries is to obtain a stable placement of components and to restore joint kinematics. Methods: Between 2010 and 2014, we evaluated 37 patients (39 hips) in whom non-cemented femoral stems were used (28 modular and 11 non-modular).The average age was 63.5 years. Study patients included 18 (48.64%) women and 19 (51.35%) men. Causes of reoperation included 14 (35.89%) cases of aseptic loosening, 14 (35.89%) infections, 7 (17.94%) periprosthetic fractures, 3 (7.69%) stem fractures and one (2.56%) for instability. Mean follow-up was 42 months (range 24-74). Results: The average Harris score improved from 37 (range 10-77) points before surgery to 81 points (range 33-96) at the last follow-up. Four patients (10.2%) presented dislocation, one (2.5%) suffered a deep infection, one (2.5%) had an intra-operative fracture; 3 (7.6%) patients presented subsidence and it was necessary to revise 2 (5.1%) femoral implants. Conclusions: Satisfactory results were obtained with the femoral stem in 2 to 6 years of follow-up in several conditions of femoral revision surgeries. It requires a simple and reproducible technique with clinical improvement that has been widely published in the literature. Level of Evidence: IV


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Aged , Arthroplasty, Replacement, Hip , Hip Joint/surgery , Reoperation , Follow-Up Studies , Treatment Outcome
12.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 80(2): 85-93, jun. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-757161

ABSTRACT

Introducción: El objetivo de este trabajo es evaluar las indicaciones y la incorporación del aloinjerto criopreservado en fracturas y consolidaciones fallidas de huesos largos. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, 20 pacientes tratados entre 2005 y 2011, 7 fracturas y 14 consolidaciones fallidas de huesos largos en los que se utilizó aloinjerto óseo criopreservado (un paciente con compromiso bilateral de fémur), 11 asociados a autoinjerto. Edad promedio: 45.2 años (rango 19-74). Diez mujeres y 10 hombres. Defectos óseos clasificados en circunferenciales y no circunferenciales. Resultados: La consolidación luego del uso de aloinjerto molido de Banco se logró en 14 casos tras un promedio de 8 meses (rango 4-18); de los 7 restantes, se logró la consolidación luego de cirugías de revisión en 5 casos, uno permaneció sin consolidación y, en otro, se amputó el miembro. Conclusiones: El autoinjerto sigue siendo el patrón de referencia en la reconstrucción de defectos óseos. Los nuevos sistemas de extracción de autoinjertos, como el fresado con irrigación/aspiración (RIA, Synthes) han llevado a que el uso de aloinjerto en fracturas sea poco frecuente. Pero, en los pacientes de nuestra serie, con múltiples cirugías, defectos óseos o trastornos psiquiátricos graves, el aloinjerto óseo crioconservado aislado o asociado a autoinjerto permitió obtener buenos resultados (18 casos consolidaron), aunque 5 casos requirieron cirugías de revisión.


Background: The aim of this study was to evaluate the indications and incorporation of cryopreserved allograft in long bone fractures and nonunions. Methods: Retrospective study of 20 patients treated between 2005 and 2011, with 7 fractures and 14 long bones nonunions in which cryopreserved allograft bone was used (one patient had bilateral femoral involvement), associated with autograft in 11 cases. Average age 45.2 years (range 19 to 74). Ten women and ten men. Bone defects were classified according to whether they were circumferential or not. Results: Bony union after using morcellized allograft was achieved in 14 cases, after an average of 8 months (range 4 to 18), among the remaining 7 cases union was achieved after revision surgery in 5 cases, another case did not achieve consolidation, and an amputation was performed in another patient. Conclusions: Bone autograft remains the gold standard in bone defect reconstructions. Using new extraction systems for autografts, such as reamed irrigation/aspiration (RIA, Synthes) has made the use of allograft in fractures infrequent. In our patients with multiple surgeries, bone defects or severe psychiatric disorders, the use of isolated cryopreserved allograft or associated with bone autograft obtained good results (18 cases with consolidation), although 5 patients required revision surgeries.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Allografts , Fractures, Open/surgery , Fractures, Bone/surgery , Fractures, Ununited/surgery , Bone Transplantation/methods , Retrospective Studies , Treatment Outcome
13.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: lil-707473

ABSTRACT

Introducción: La artrosis de rodilla postraumática (ARPT), secundaria a fracturas periarticulares de fémur distal o tibia proximal, implica un tratamiento complejo. El reemplazo total de rodilla (RTR) es una opción en estos pacientes. Objetivo: evaluar los resultados obtenidos en RTR en pacientes con artrosis secundaria a fracturas peri articulares de la rodilla. Material y Métodos: 14 pacientes con artrosis secundaria a fracturas de fémur distal o tibia proximal a los que se les realizó RTR entre 2008-2012. 11 mujeres y 3 varones. Edad promedio 56 años. 11 fracturas en tibia proximal y 3 en fémur distal: 3 extraarticulares y 11 intraarticulares. Tratamiento inicial: ortopédico en 2 pacientes; reducción abierta y fijación interna (RAFI) en 12. Promedio de cirugías hasta la artroplastia 2,14 (1 a 7). Se empleó el Knee Society Score (KSS) y radiografías para la evaluación pre y postquirúrgica. Rango de movimiento (ROM) prequirúrgico: flexión 60° (45°-90°), extensión 15° (0°_30°). KSS dolor 10 (10-30) y para KSS funcional 20 (10-30). KSS total 30 (20-45) Resultados: Seguimiento promedio 30 meses (12-50). ROM en el último control: flexión 95° (60°-120°); extensión 5° (0°_10°). KSS dolor 35 (25-50) y KSS funcional 45 (25-50). KSS total 80 (50-95) Resultados buenos (KSS ~80 puntos) 10 pacientes (71,4 por ciento), regulares 3 (21,4 por ciento) y pobres 1 caso (7,14 por ciento). Se restauró el eje mecánico en todos los casos. 21 por ciento de complicaciones mayores. Discusión: El RTR para el tratamiento de artrosis secundaria a fracturas periarticulares de la rodilla, presenta mayor porcentaje de complicaciones. Implica un manejo de partes blandas minucioso. Complejidad técnica. Mejora la sintomatología y la función del paciente, aunque los resultados son menores al compararlos con los obtenidos en RTR primarios. Nivel de Evidencia IV: Estudio Retrospectivo. Serie de casos.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Arthroplasty, Replacement, Knee/methods , Osteoarthritis, Knee/surgery , Knee Injuries/complications , Knee Joint/surgery , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Fractures, Bone/complications , Range of Motion, Articular
15.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 75(4): 370-375, dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-572977

ABSTRACT

Introducción: Rodilla flotante es un término que describe las fracturas concomitantes homolaterales de la tibia y el fémur. Estas lesiones se relacionan con un alto número de complicaciones potencialmente mortales. Informamos nuestra experiencia en el tratamiento de este tipo de lesiones en un período de seis años, revisamos los resultados y los comparamos con los de la bibliografía. Materiales y métodos: Entre enero de 2003 y julio de 2009 se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional que incluyó a 16 pacientes, 11 varones (68,7 por ciento) y 5 mujeres (31,3 por ciento), con una edad promedio 38,5 años (20 a 70 años). Se utilizó la clasificación de Fraser para rodilla flotante. Se evaluó la amplitud de movimiento de la rodilla, el material utilizado en la cirugía, las lesiones asociadas, el tiempo de consolidación, las complicaciones y las cirugías complementarias. Resultados: Doce de los 16 pacientes (75 por ciento) presentaron lesiones asociadas. Doce pacientes (75 por ciento) recibieron tratamiento definitivo temprano y en los 4 restantes (25 por ciento) se realizó control del daño. El tiempo de consolidación de ambos huesos promedió los 6 meses. Ocho pacientes (50 por ciento) requirieron cirugías complementarias. Conclusiones: La rodilla flotante suele ser consecuencia de un politraumatismo. Las diferentes series publicadas refieren un promedio de 50 por ciento a 62 por ciento de lesiones asociadas en estos pacientes. El uso de fijadores externos temporales (control del daño) es una excelente opción terapéutica. El mejor tratamiento para estas fracturas es la estabilización temprana y definitiva, que permite la rápida movilización del paciente y disminuye los problemas sistémicos en los politraumatizados, así como las complicaciones asociadas con un período prolongado de permanencia en cama.


Subject(s)
Adolescent , Young Adult , Middle Aged , Femoral Fractures , Fracture Fixation , Fractures, Bone/classification , Knee Injuries , Tibial Fractures , Follow-Up Studies , Postoperative Complications , Prospective Studies , Range of Motion, Articular
16.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 75(2): 144-150, jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-559332

ABSTRACT

Introducción: Las fracturas de platillo tibial requieren diferentes abordajes de acuerdo con el patrón fracturario inicial. La clasificación más utilizada (Schatzker) se basa en la descripción de la lesión en el plano anteroposterior, por lo que no se describen las fracturas que comprometen el plano sagital. Las fracturas con un fragmento posteromedial son el producto de la combinación de un mecanismo en varo y una carga axial con la rodilla en hiperextensión. La interpretación incorrecta del patrón inicial de la lesión puede llevar a la elección incorrecta del abordaje. El objetivo de este trabajo es describir el abordaje posteromedial de rodilla para las fracturas de platillo tibial con fragmento posteromedial y mostrar nuestra experiencia con su uso. Materiales y métodos: Entre enero de 2005 y marzo de 2009 se evaluaron 15 pacientes (9 varones y 6 mujeres) con fracturas del platillo tibial con un fragmento posteromedial, que fueron tratados en forma quirúrgica por un abordaje posteromedial. El promedio de edad fue de 38,9 años. Ninguna de las fracturas fue expuesta. Doce fracturas estuvieron acompañadas de un fragmento lateral. Resultados: En un seguimiento de 16,1 meses, no hubo complicaciones perioperatorias, retrasos de consolidación ni consolidación viciosa. Mediante el método deDeCoster se evaluó la calidad de la reducción: 5 fueron anatómicas, 7 fueron buenas y 3 fueron regulares. Conclusiones: Creemos que el abordaje posteromedial para el tratamiento de las fracturas del platillo tibial con un componente posteromedial es sumamente eficaz y reproducible, y que ofrece una visión muy satisfactoria para su correcto tratamiento.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Knee Joint/surgery , Fracture Fixation, Internal/methods , Tibial Fractures/surgery , Knee Injuries , Follow-Up Studies , Tibial Fractures/classification , Treatment Outcome
17.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 74(1): 33-39, mar. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526342

ABSTRACT

Introduccion: El tratamiento de las fracturas de altaenergía en la diáfisis tibial con lesión de las partes blandas continúa siendo complejo y controvertido. Proponemos tratar estas lesiones mediante un protocolo en etapas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el protocolo de manejo en etapas en este tipo de fracturas, las complicaciones y los resultados funcionales. Materiales y métodos: Entre julio de 2002 y mayo de 2006 fueron evaluados 20 pacientes con 20 fracturas de tibia. Se utilizó la clasificación AO (6 A1, 4 A2, 2 A3, 2 B1, 3 B3, 1 C1 y 2 C2), la de Tscherne y Oestern (6 GIII) y la de Gustilo y Anderson (3 grado IIIA, 9 grado IIIB, 2 grado IIIC). El protocolo de tratamiento consistió en lavado profuso de la herida más amplio desbridamiento en las fracturas expuestas, colocación de tutor externo tubular AO y conversión, en un segundo tiempo, a clavo endomedular fresado o no fresado. Resultados: Seguimiento promedio: 33 meses; tiempo promedio de conversión de tutor a clavo: 14 días. Se utilizaron en 4 casos injerto libre de dorsal ancho; en 5, injerto rotatorio de gemelo y en 9, injerto libre de piel. El tratamiento definitivo se realizó con clavo fresado mínimo bloqueado en 16 pacientes y clavo macizo no fresado en 4 casos. El tiempo promedio de consolidación fue de 6 meses. En 15 rodillas el resultado fue excelente, en 4 bueno y en 1 regular. Dieciséis tobillos presentaron resultados excelentesy 4, buenos. Complicaciones: una falla de un colgajolibre de dorsal ancho, dos infecciones superficiales yuna profunda, y dos seudoartrosis. Conclusiones: Consideramos que el uso de tutor externo temporal y la conversión a clavo endomedular representan una alternativa satisfactoria, con mínima morbilidad asociada, para el manejo de las fracturas de alta energía de la diáfisis tibial con compromiso de las partes blandas


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Leg Injuries , Soft Tissue Injuries , Tibial Fractures , Clinical Protocols , External Fixators , Follow-Up Studies , Fracture Fixation, Intramedullary , Fractures, Bone/classification , Time Factors , Treatment Outcome
18.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 73(4): 349-355, dic. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526356

ABSTRACT

Introduccion: El objetivo del estudio fue analizar en forma retrospectiva los resultados del tratamiento de las seudoartrosis atróficas, asépticas y metafisarias del fémur distal con fijación interna más injerto óseo autólogo realizado en nuestra institución. Materiales y métodos: Se revisaron 12 pacientes tratados quirúrgicamente por seudoartrosis del fémur distal entre enero de 2005 y julio de 2007. Se evaluaron el tipo de fractura, el tratamiento inicial, el tiempo entre la fractura inicial y el diagnóstico de la seudoartrosis y el tratamiento final realizado. El tiempo de consolidación se valoró radiológicamente y se empleó la HSS Knee Rating Scale para evaluar los resultados funcionales. Resultados: El patrón fracturario inicial correspondió en 10 casos a AO C y en 2, a AO A3. Siete (58,3 por ciento) fueron inicialmente fracturas expuestas. El tiempo promedio entre la fractura y la seudoartrosis fue de 12 meses. Se empleó clavo-placa 95 en 6 casos (50 por ciento), placa condílea bloqueada en 5 (41,5 por ciento) y DCS en 1 (8,5 por ciento). Se utilizó injerto óseo autólogo en todos los pacientes. La consolidación se obtuvo en promedio al cabo de 4,5 meses (4-7 meses). La HSS Knee Rating Scale mejoró de 48 a 81 puntos en el posoperatorio. No se presentaron complicaciones. Conclusiones: La fijación interna rígida más autoinjerto óseo asociado con una rehabilitación precoz controlada permite una alta tasa de éxitos en el tratamiento de las seudoartrosis del fémur distal.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Knee Joint/surgery , Knee Joint/pathology , Femur/surgery , Fracture Fixation, Internal/methods , Pseudarthrosis/surgery , Transplantation, Autologous , Retrospective Studies , Treatment Outcome
19.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 72(4): 314-323, dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-482592

ABSTRACT

Introducción: Evaluar los resultados obtenidos con placas bloqueadas y clavos-placa bloqueados en fracturas y seudoartrosis del húmero. Materiales y métodos: Evaluamos en forma prospectiva a 29 pacientes, con 12 fracturas y 17 seudoartrosis diafisarias o metafisarias del húmero, tratados con placa bloqueada (23 casos) o clavo-placa bloqueado (6 casos), entre 2003 y 2006. La edad promedió 59 años. Las indicaciones quirúrgicas fueron: seudoartrosis atróficas en 13 casos, seudoartrosis en las cuales uno de los fragmentos por estabilizar era corto en 3 casos, fracturas de hueso osteoporótico en 5 casos, fracturas con conminución significativa en 6 casos e infección en 2 casos. En 10 casos se asoció injerto óseo autólogo y en 6, injerto molido de banco. Resultados: El seguimiento promedió 14 meses. La escala de Constant promedió 74 puntos; el DASH promedió 26 puntos; la escala analógica del dolor promedió 1,4 puntos. Las fracturas consolidaron en un promedio de 4 meses y las seudoartosis, en un promedio de 5,2 meses. En una paciente se produjo aflojamiento del implante, un paciente requirió injerto óseo autólogo y una paciente sufrió la rotura de los tornillos distales. Conclusiones: Estos resultados son alentadores si se considera la complejidad de las lesiones tratadas (seudoartrosis, osteoporosis, infección y fracturas conminutas)


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Arm Injuries , Fracture Fixation, Internal , Humeral Fractures/surgery , Pseudarthrosis , Bone Nails , Bone Plates , Follow-Up Studies , Range of Motion, Articular , Treatment Outcome
20.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 72(2): 110-117, jun. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465422

ABSTRACT

Introduccion: Se presentan los resultados radiograficos preliminares obtenidos en 19 fracturas inestables del extremo distal del radio en pacientes adultos, evaluadas en forma prospectiva y estabilizadas con la placa volar de angulo fijo V-05 durante el año 2005. Materiales y metodos: La edad de los pacientes promedio 65 años (rango, 52 a 85). Seis fueron de sexo masculino y 13 de sexo femenino. Se siguio la clasificacion de las fracturas de la AO/ASIF, segun la cual cinco fueron de tipo A3, ocho de tipo C2 y seis de tipo C3. En ningún caso se utilizo injerto oseo. Se evaluaron las radiografías posoperatorias inmediatas y las obtenidas a los 45 dias de la operacion. Resultados: La inclinacion radial promedio 20º (rango, 12º a 28º); la inclinacion palmar, 8º (rango 0o a 16º); la altura del radio, 11 mm (rango, 8 a 16 mm); y la varianza cubital, 0 mm (rango, -4 a 2 mm). No hubo ningun caso con incongruencia articular mayor de 1,5 mm. Discusion: Los sistemas volares de angulo fijo para las fracturas del radio distal pueden utilizarse en una amplia gama de patrones fracturarios, pero tienen su mejor indicacionen los pacientes con osteoporosis que presentan fracturas inestables desplazadas, con compromiso articular o no, y en el caso de las fracturas extraarticulares con conminucion dorsal y volar. Estos sistemas disminuyen las posibilidades de perdida secundaria de la reduccion, permiten comenzar la pronta movilizacion y reducen la necesidad de colocar un injerto oseo.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Arthroplasty, Replacement, Hip , Postoperative Complications , Hip Joint , Intraoperative Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL